lunes, 30 de abril de 2012

El Santo más querido, 'San Queremos'


Es significativo el crecimiento que la mayoría de los pueblos, más pequeños, sufren en verano, es por ello que a todos; comercios, bares, restaurantes, tiendas, ayuntamiento e incluso vecinos les conviene celebrar sus fiestas en verano. De tal modo que desde el mes de mayo hasta mediados de Septiembre todos los fines de  semana hay celebraciones en algún pueblo o incluso en dos o tres a la vez.

Es común que aquellos que, por suerte o desgracia, celebran sus patrones en Invierno, no tengan el menor reparo en organizar alguna fiesta exclusiva y propia, tales como: ‘La Hermandad’ ‘Fiestas de verano’ o ‘San Queremos’. En ellas lo único que falta es la misa patronal porque todo lo demás se celebra exactamente igual y con las mismas ganas. El objetivo es juntarse la gente del pueblo y pasar un buen rato, que como dicen las abuelas ‘las penas te las regala la vida sin pedirlas’.

Si no tenemos vacas ¿pues y qué?


Del mismo modo que he querido resaltar la importancia de otros aspectos además del vino, me gustaría dedicarle alguna entrada a las fiestas patronalesriojanas porque también tienen su importancia y curiosidad.

Obviamente dependiendo de la amplitud del término y por lo tanto, la capacidad económica del ayuntamiento, las fiestas serán más o menos grandes, tendrás más o menos actividades, duraran más o menos pero en todas destaca la diversión y el despilfarro. Sea la fecha que sea, en el momento que llegan las fiestas los pueblos se visten de cintas adornadas con pequeñas banderas de la comunidad, del país y la propia del pueblo.

La iglesia y en concreto la patrona o patrón vestirá sus mejores mantos y portará las más bellas flores y la plaza del pueblo estará ocupada por alguna que otra tómbola donde se pueden adquirir peluches, mecheros o trompetas, entre otros. Algo que tampoco puede faltar, es la charanga, ese grupo de músicos con diferentes instrumentos que dar armonía a las calles de los pueblos y animan el ambiente. A partir de la madrugada será la orquesta la que se encargue de amenizar a los que más aguante tienen sin olvidar que al otro día la gran mayoría de ellos tienen comida o cena de quintos, cuadrilla o familia en el bar más famoso del pueblo, en algunos casos en los únicos.

También es común las comidas comunes que el ayuntamiento suele patrocinar como grandes paelladas, bocadillos de chorizo y pan o patatas a la riojana. Luego, cada pueblos añade algún ritual propio; en los más grandes como Alberite se elige al rey y reina de la fiesta, en Viguera al final de cada noche la orquesta debe tocar el ‘Chulo’ una sintonía que va aumentando de ritmo y que los vecinos bailan alrededor de una fuente, en Sorzano los más jóvenes se visten de curas y teatralizan el ‘entierro de la cuba’ frivolizando los últimos chismes del pueblo o en Villanueva se destina una de las noches de fiesta a una temática y todos los vecinos deben acudir disfrazados de ella.
Lo que no cabe duda es que en todos ellos la noche terminara con lo mejor de cada casa, ‘paquito el chocolatero’ y la canción de ‘Makoki’.

¡Ya llegan, ya llegan, ya asoman las fiestas¡¡


Este pasado fin de semana, 27, 28 y 29 de abril, con las fiestas de Albelda de Iregua en honor a ‘San Prudencio’ se daba comienzo a la jornada de festejos que continúan de forma algo intermitente durante los meses que quedan de primavera y se incrementarán con el comienzo del verano.
Islallana, Villamediana, Sorzano y Nestares son algunos de los pueblos riojanos que en los fines de semana de mayo ocuparan los carteles de fiestas.  Entre ellos, destaca de forma curiosa, Sorzano y sus fiestas  de ‘Lascien doncellas’ a mediados de mayo. En ella 100 señoritas, del pueblo o alrededores, se vestían de novia para acompañar a la Virgen de la Hermedaña.

La altura, la talla e incluso la edad eran datos poco relevantes ya que únicamente se exigía un requisito: la virginidad. Este ritual a día de hoy continúa pero se ha sometido algún pequeño cambio; debido a que en la actualidad son menos las jóvenes que acceden a colaborar en este tipo de actividades religiosas (en los últimos años en rara ocasiónse ha superado la cifra de 70).
La exigencia es menor, se pide que las mujeres que acudan no hayan tenido hijos. No obstante es una de las historias más interesantes y curiosas de la comunidad por las sub leyendas que han ido surgiendo y extendiéndose.

lunes, 23 de abril de 2012

¿Y si nos damos un chapuzón?


Otro de los lugares visitados en Semana Santa y que me ha llamado mucho la atención, son las ‘pozas de Jubera’.

Este veranos haciendo prácticas en Onda Cero ya tuve la ‘suerte’ de conocer las ‘Pozas Termales de Arnedillo’, una zona al aire libre de aguas calientes donde las gentes acudían a bañarse en todas las etapas del año y sin ningún cuidado lo que provocó que este verano se cerrarían provisionalmente por un problema de higiene entre otros.
Pozas de Arnedillo

Las pozas del Jubera son diferentes, aprovechan el agua del río Leza por lo que no resguardan del frío y únicamente son utilizables en verano.

Son pequeñas acumulaciones de agua retenida por rocas y piedra. Según nos contaban algunos vecinos de los pueblos cercanos en verano están más transitadas que las propias piscinas municipales, ya que en algunos pueblos de alrededor éstas no existen, pero también alarman del peligro que pueden causar si no se conoce bien su profundidad y sus piedras profundas. Por lo visto son famosos los saltos entre jovenes de todas las edades. Un bonito lugar para verano pero si se utilizan con CUIDADO.

¿Y si nos vamos de paseo?


Acercándonos más a los Cameros Viejos, antes de llegar a Soto, se encuentra otro de los parajes más conocidos de la zona, ‘El Cañón del Leza’. Aunque restaurado, debido a la gran altitud que tiene y el peligro que puede conllevar el no hacer un buen uso de la zona, se conserva su estructura inicial. En este lugar, comunicado con la Ermita de Nuestra Señora del Cortijo de Soto de Cameros, comienza una ruta turística programada por los Cameros.
Durante el recorrido, que se puede realizar fácilmente gracias a las señalizaciones con marcas pintadas, se pueden observar dos yacimientos de icnitas.
Este senda no está pensada ni para todas aquellas personas que tengan vértigo, ya que hay algunos tramos cuya altitud es realmente escalofriante, ni para todo aquel que tenga miedo a los animales en general, porque es igual de común que pasen buitres cercanos a que te encuentres algún tipo de animalillo campesino. Durante la senda es normal tener que atravesar algún que otro ramaje lo que le da un toque aventuresco al paseo.

Pero, vale la pena recorrer esos aproximadamente 4 kilómetros y sentir de verdad a la madre naturaleza.

¿Y si viajamos en el tiempo?


Pero además de este tipo de lugares, cabe destacar que los ayuntamientos de los pueblos riojanos han hecho, en ocasiones, un esfuerzo muy grande por conservar algunos parajes célebres que despiertan tantos recuerdos en los pueblos y que en la gran mayoría de las ocasiones conforman la esencia de lo rural antiguo y tradicional.
Lavadero de Nalda e Islallana
Por ejemplo, este Semana Santa en algunas de las rutas que he realizado por los pueblos de la Rioja Media,  me ha llamado mucho la atención los ‘Lavaderos’, esos lugares donde antiguamente las mujeres bajaban (porque suele estar en la parte baja del pueblo aprovechando el cauce del río) a lavar. En concreto el que más conozco es el de Islallana, Nalda Y Mojalgara. 
Es un tema que me ha despertado mucho interés y de hecho a principios de Junio en la revista ‘A Vereda’  se podrá leer un reportaje que he hecho sobre estos lugares. Para poder llevarlo a cabo, Rosa María Martínez, dueña del único bar de Islallana, me contaba que antiguamente las mujeres se colocaban los barreños (cubos profundos) en la cabeza y bajaban hasta la zona del lavadero donde podían jabonar y aclarar sus prendas.
Rosa María aseguraba que únicamente si las mujeres estaban en una etapa avanzada del embarazo eran los hombres los que portaban los barreños hasta el río. Una vez allí hacían turnos, mientras unas jabonaban, apoyadas en unos pequeños cajones fundados de piel de oveja para evitar las heridas, otras iban aclarando y secando en las barandas.  En este pueblo era tal el cariño que los vecinos le tenían a ese lugar que el Ayuntamiento, de forma muy acertada, ha decidido convertirlo en un paraje de descanso pero sin romper su estructura originaria.
Rosa María aseguraba que “es un gran placer poder bajar con mis nietas a sentarme en ese lugar donde toda la vida tanto yo como mis hermanas y mi madre hemos lavado la ropa de toda la familia. Me suscita muy buenos recuerdos”. La gran mayoría de los pueblos cuentan con un paraje similar, en ocasiones ya destruido por el paso del tiempo.
Reportaje personal, acompañado de leyenda podrá leerse desde principios de junio en la página de la revista oficial de Nalda, que se llamará 'A vereda'. (Ayuntamiento de Nalda).
Las fotografías son las que saqué para el reportaje.

martes, 17 de abril de 2012

Ermitas y más ermitas


Sin salirnos del capítulo más cristiano, es importante destacar que al igual que a todo aquel que le mencionan Madrid se le viene a la cabeza ‘El Santiago Bernabeu’ o ‘La Puerta del Sol’, aunque no sean conocedores a todo el mundo que se le hable de un pueblo pequeño se le viene a la cabeza la típica plaza céntrica rodeada de árboles y acompañada de varios bancos de descanso, una fuente y un pequeño cerco de arena para que los más pequeño encuentres su diversión y justo en medio la Iglesia del pueblo con el mítico reloj que suena que marca las horas media y en punto.

Pues ese es el escenario de la gran mayoría de los pueblos de La Rioja, en muchos de ellos únicamente es eso lo que hay que visitar. Por ejemplo, Nieva de Cameros, además de una amplia plaza de la ‘Tela’, algún bar, el antiguo colegio habitado en sus inicios por frailes y utilizado como refugio en la actualidad, sus fiestas, sus danzas típicas o sus costumbres culturales este pueblo es conocido por el gran numero de ermitas con las que cuenta; El paseo de la soledad que conduce hasta una ermita donde está la Virgen de la soledad que se pasea en Semana Santa, la Ermita de San Antón, la Iglesia de Santiago, la Ermita del Collao, la ermita de San Pelayo o la Iglesia de San Martín entre otros. De hecho una vez al año se hace una ruta de Ermitas desde Nieva hasta Montemiediano por el monte. Para todo aquel que le gusta andar que sepa que en La Rioja tiene de todo.
Ermita de la Soledad


Además de tradicional en lo que respecta a la ganadería y la agricultura, La Rioja está caracterizada por conservar una gran historia religiosa y por ser una Comunidad, sobre todo en la zona de los pueblos más pequeños, muy creyente.  Por lo que este tipo de ‘milagros’ existen en la mayoría de los pueblos. Por ejemplo, en Islallana, ya conocido, se cuenta que hace muchos años vino una gran peste que no paraba de matar a todos los vecinos del pueblo, como se suele decir por sus barrios ‘Caían como moscas’. Así que los vecinos decidieron dedicarle diversas novenas al patrón del pueblo, ‘San Francisco Javier’ para ver sí ocurría el milagro y a los nueve días la gente dejó de morir y de contagiarse por esa enfermedad. Desde entonces todos los meses de marzo se le dedican nueve novenas al Santo.
No hace mucho tiempo se le hizo una entrevista a un vecino de Villanueva de Cameros con mención a uno de los nogales más famosos de la Sierra de Cameros ya que cuenta la leyenda que “La Virgen de los Nogales ni es comprada ni es vendida es bajada de los cielos en un nogal aparecida”. De hecho las vecinas más veteranas de Villanueva aseguran que el nogal tiene la forma Santa aunque la suma de los años y el trato de los más jóvenes le han hecho perder mucho. Lo que sí se puede afirmar, como se dijo en la entrevista, es que por alguna razón, santa para los que crean y natural para los ateos, no ha habido ni un solo años que el nogal no haya dado una maravillosas y frescas nueces.

Los pueblos de los milagros...¡¡¡

Dando un gran salto, aprovechando la época Santa y lo que representa nos vamos a dirigir a lo más alto de la Rioja Media, Villoslada de Cameros. Este magnífico pueblo, con un porcentaje de población algo superior que algunos de los mencionados en la zona de Cameros. Al igual que Ortigosa, en este rinconcito serrano podemos encontrar tiendas, bares, restaurantes e incluso hoteles en los cuales se han hospedado algunos famosos como Alejandro Sanz. Pero si hay algo por lo que todo riojano y muchos forasteros conocen esta localidad es por la explanada que se encuentra unos kilómetros más arriba.
Achichuelo
Dejando la vegetación más llamativa a los lados y pasando por el ‘Achichuelo’ perfecto lugar de acampada llegamos a la ‘Ermita de Lomos de Orio’. Cuenta la leyenda que antiguamente un buen pastor se encontró a un pequeño cocodrilo en las cercanías al río achichuelo y que poquito a poco lo fue alimentando, hasta que un día el lagarto creció e intentó atacarle. El buen pastor subió, casi sin aire, hasta la ermita se puso de rodillas y le rogó a la Virgen de Lomos que le salvase.

Ermita de Lomos de Orio
De tal modo que cuando el cocodrilo iba acceder de forma milagrosa la puerta se cerró y partió en dos al animal. Desde entonces  siempre hay una pequeña representación de aquel animal en la puerta de la Iglesia. Son muchos los peregrinos, paseantes y aventureros que recorren la caminata para hacerle ofrendas a la virgen o darle agradecimientos. Yo por ejemplo, una vez al año camino desde Villanueva de Cameros hasta la Ermita, aproximadamente 18 kilómetros. El paisaje, la altura, el olor a vegetación y a pureza e incluso el agua de la fuente son totalmente diferentes a las de cualquier lado.

lunes, 2 de abril de 2012

¡Toquen toquen que aquí hay calidad!

A lo largo del recorrido que estamos haciendo juntos, me he cansado de destacar, añadir o indicar que La Rioja es conocida como la tierra del vino, sin embargo hay un dato que hasta ahora no he dado y que muchos, incluso riojanos no saben. 

Esta comunidad alberga una de las mayores industrias españolas de calzado. Arnedo, localidad conocida como la ciudad del calzado’. En este gran pueblo, podemos encontrar docenas de tiendas, pequeñas fábricas y puestos donde adquirir ropa, accesorios y sobre todo calzado recién fabricado. Obviamente la compra es mucho más económica que en cualquiera de las tiendas de la provincia riojana o de cualquier otro punto, por lo que cientos de visitantes se desplazan hasta este municipio para comprar al mejor precio, marcas de calidad como, Fluchos, Callaghan, Chirucas o Gorila.

A pesar de estar situada en una de las comunidades más pequeñas, esta gran industria de calzado solo es comparable con la que existe en Elche. Como se puede observar la Rioja es toda una caja de sorpresas. Como dicen algunos visitantes, “para lo pequeña que es está muy bien repartida”.

En definitiva el viaje no está siendo nada desagradable, estamos visitando paisajes inolvidables, comiendo maravillosos pucheros, conociendo las historias y leyendas más llamativas y encima comprando al mejor precio. No pueden quejarse.
  

¡De lo bueno lo mejor y de lo mejor lo superior!

Es cierto que en este rinconcito del norte, estas actividades son las más comunes y conocidas pero, a pesar de su pequeño tamaño, La Rioja también tiene capacidad para pequeñas grandes industrias, no muy comunes pero variadas.

Por ejemplo,  Autol, es uno de los grandes municipios riojanos que siempre ha sido pionero en  el cultivo intensivo de espárragos, hortalizas y frutas que han dado trabajo a importantes fábricas conserveras, uno de los pilares básicos de la economía de los autoleños. Actualmente la industria más importante que conserva es la Champiñonera que además de generar puestos de trabajo fijos, sigue dando favorables rendimientos económicos.

Otra de las empresas más grandes, no solo a nivel local, sino a nivel nacional es ‘Palacios’, empresa especializada, sobretodo en pizzas, pero también en embutidos y postres. Esta última está situada en Albelda de Iregua, Rioja Media, y ha sido uno de los mayores puntos generadores de empleo.

En otra de las localidades situadas en La Rioja Alavesa, Viana, se encuentra una empresa conocida a nivel estatal, 'Marbu', encargada de elaborar galletas rellenas de chocolate. Y para terminar con los ejemplos, 'Cámara' es una fábrica de  escayolas situada en Viguera y Albelda de Iregua que desde hace muchos años ha dado cobijo a cientos de trabajadores.

¡¡A la rica ciruela!!

La Rioja puede caracterizarse por ser una de las comunidades que más conserva la esencia tradicional. Nuestros antepasados nos tienen contado que antiguamente se vivía del campo, de los animales, de los trabajos manuales, artesanos…y la verdad es que un gran porcentaje de la zona riojana sigue viviendo de este tipo de actividades.
Por ejemplo, como ya se ha dicho, Nalda de Iregua e Islallana son dos pueblos conocidos por el cultivo de la ‘Ciruela Claudia’ la mejor clase de ciruela. A partir de agosto es rara la frutería que no tenga un cartel donde se indique ‘Aquí hay Ciruela Claudia verdadera’, que por cierto, es la más demandada y la más cara y que además da lugar a las mejores pasas.

En la Rioja Baja, encontramos un bonito municipio que además de destacar por la estructura antigua de sus casas, con tejados históricos, grandes patios traseros y una hermosa Iglesia que conserva el arte barroco, destaca por sus perales. Es la zona principal de cultivo de este frutal. Aunque muchos pueblos tienen peras, las mejores vienen de este rinconcito verde.


El campo es un trabajo duro y que muchas veces no da el rendimiento deseado. Sin ir más lejos este último año El Gobierno de la comunidad dio un informe muy desfavorable sobre los pocos y limitados beneficios que se habían obtenido de las pasadas cosechas, no solo de vino sino de todos los frutales en general.

Hay que tener en cuenta que para poder ver florecer en otoño, primavera y verano estos árboles son muchos los cuidados y el dinero que hay que invertir; sembrar,  podar los árboles en los días indicados, curtir de veneno para evitar que salgan malas hierbas o que crezca el pulgón, dar abono para que los cultivos sean más frondosos, regar constantemente, cortar las malas hierbas para frenar el crecimiento de rastrojos innecesarios…para que a fin de año el beneficio sea inferior al dinero invertido en productos, tiempo y rendimiento.

Pero no hay que olvidar que durante toda la vida estos pueblos han vivido muy bien gracias a los grandes rendimientos que sacaban de sus huertos, e incluso habrá muchos vecinos que después de dedicarse, toda su vida, en cuerpo y alma a esta actividad  no sabrán desempeñar otra función.