A lo largo de las entradas se ha hablado de cómo en pocos años La Rioja dio un salto muy importante económica, ayudado, sin lugar a dudas, por la cultura y tradición vinícola, que condujo de la mano otro tipo de cauces económicos como el fomento de la gastronomía típica y el turismo. Pero, lo más bonito de esta pequeña comunidad es su gran variedad, ya que del mismo modo que ha hecho uso de las más avanzadas novedades para prosperar y convertirse en una Comunidad ejemplar, también conserva una parte tradicional muy importante.
En la zona de La Rioja Media, todavía siguen existiendo, los pequeños comercios que durante la guerra civil dieron subsistencias a las familias más desfavorecidas y que tanta precariedad estaban pasando a todos los niveles.
Ejemplo de ello pueden ser las diferentes casas de particulares que todavía, a día de hoy siguen haciendo actividades a mano, el queso camerano, la meticulosa fabricación y cuidado de la miel, el cuidado en altos de madera de las moragas (carne de embutido que se utiliza para hacer chorizos, salchichones) y las posterior realización de los embutidos (en grandes máquinas de hierro en las que una persona debe darle vueltas a la moraga mientras la otra va introduciéndola en las fundas y poniéndola a secar).
La Casa del Pacharán ( previamente se recogen en el monte las endrinas y más tarde se lleva a cabo la lenta fabricación del gusto). Todos estos artículos de manera más ‘natural’ o más ‘artificial’ los podemos conseguir en algunos supermercados aunque ‘No saben igual’, pero hay ciertas destrezas que esta´n muy de moda y que sólo podemos encontrarlas en zonas esclusivas. Un ejemplo puede ser las Almazuelas de Villanueva de Cameros.
Ejemplo de ello pueden ser las diferentes casas de particulares que todavía, a día de hoy siguen haciendo actividades a mano, el queso camerano, la meticulosa fabricación y cuidado de la miel, el cuidado en altos de madera de las moragas (carne de embutido que se utiliza para hacer chorizos, salchichones) y las posterior realización de los embutidos (en grandes máquinas de hierro en las que una persona debe darle vueltas a la moraga mientras la otra va introduciéndola en las fundas y poniéndola a secar).
La Casa del Pacharán ( previamente se recogen en el monte las endrinas y más tarde se lleva a cabo la lenta fabricación del gusto). Todos estos artículos de manera más ‘natural’ o más ‘artificial’ los podemos conseguir en algunos supermercados aunque ‘No saben igual’, pero hay ciertas destrezas que esta´n muy de moda y que sólo podemos encontrarlas en zonas esclusivas. Un ejemplo puede ser las Almazuelas de Villanueva de Cameros.
Después de asistir a unos talleres de ‘Recuperación de la Artesanía’ en el año 94, Laura Fraile creó su propia tienda de Almazuelas, la única de Cameros. Es un telar que consiste en unir diferentes tiras sobre un fondo cuadrado muy pequeño, jugando con dos tonalidades, dos texturas y dos estampados que a la hora de unirlo den una composición vistosa y colorista.
Los artículos pueden ser de lo más variados; desde bolsos y alpargatas con estampados por 30 euros hasta colchas y mantas por 2.000. Antiguamente esta actividad se hacía para aprovechar aquellas ropas que no podían zurcirse más y que servían para las caballerizas, la fermentación del pan o los tapetes. Lo que antes era una actividad doméstica de clase baja hoy es una destreza de lujo.
Los artículos pueden ser de lo más variados; desde bolsos y alpargatas con estampados por 30 euros hasta colchas y mantas por 2.000. Antiguamente esta actividad se hacía para aprovechar aquellas ropas que no podían zurcirse más y que servían para las caballerizas, la fermentación del pan o los tapetes. Lo que antes era una actividad doméstica de clase baja hoy es una destreza de lujo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario