sábado, 19 de mayo de 2012

¡Un hasta luego que no un adiós!


 Con esto y un par de copitas de vino ¡el paseo ha terminado ¡ Espero que, en la medida, de lo posible haya sido ameno, gratificante y de vuestro gusto. Y sobre todo, espero haber conseguido mi objetivo, que para todos aquellos que hayan leído este blog la Rioja no sea ÚNICAMENTE la Tierra del Vino. Para ello he intentado llegar a los rincones, parajes, tradiciones, cultura, sociedad, gastronomía, hobbies… más llamativos, famosos y maravillosos de mi comunidad.

Desde ahora en adelante, si en algún momento acudís, sabréis cuál es la comida típica y natural de aquí, cuales son los lugares para saborear las mejores tapas, pinchos y vinos, las historias religiosas, culturales, tradicionales e históricas de algunos de los pueblos más bonitos, donde se puede caminar, pasear, visitar aquellos puntos de mayor interés, las diferentes rutas paisajísticas, culturales y artísticas y hasta el cartel de fiestas del verano.  ¡Creo que no es poco!

Con esto no solo termino mi blog de Monográfico Variable, o mi entretenimiento de los Lunes por la tarde, también pongo un punto y casi final a cuatro años de carrera, por lo que espero que haya sido útil, divertido y que la persona que lo haya leído haya disfrutado tanto como yo.


 Buenas noches caminantes, aquí termina una la ruta, espero que no hayáis sudado mucho ni os hayan salido muchas ampollas, y que por supuesto, que la bota de vino esté bacía y preparada para llenarse otra vez, más y mejor, porque como dice un dicho antiguo, ¡Nunca es tarde si la dicha es buena!.

Estaba yo en el campo...¡¡¡


A lo largo de las entradas se ha hablado de cómo en pocos años La Rioja dio un salto muy importante económica, ayudado, sin lugar a dudas, por la cultura y tradición vinícola, que condujo de la mano otro tipo de cauces económicos como el fomento de la gastronomía típica y el turismo. Pero, lo más bonito de esta pequeña comunidad es su gran variedad, ya que del mismo modo que ha hecho uso de las más avanzadas novedades para prosperar y convertirse en una Comunidad ejemplar, también conserva una parte tradicional muy importante.

En la zona de La Rioja Media, todavía siguen existiendo, los pequeños comercios que durante la guerra civil dieron subsistencias a las familias más desfavorecidas y que tanta precariedad estaban pasando a todos los niveles.

Ejemplo de ello pueden ser las diferentes casas de particulares que todavía, a día de hoy siguen haciendo actividades a mano, el queso camerano, la meticulosa fabricación y cuidado de la miel, el cuidado  en altos de madera de las moragas (carne de embutido que se utiliza para hacer chorizos, salchichones) y las posterior realización de los embutidos (en grandes máquinas de hierro en las que una persona debe darle vueltas a la moraga mientras la otra va introduciéndola en las fundas y poniéndola a secar).


La Casa del Pacharán ( previamente se recogen en el monte las endrinas y más tarde se lleva a cabo la lenta fabricación del gusto). Todos estos artículos de manera más ‘natural’ o más ‘artificial’ los podemos conseguir en algunos supermercados aunque ‘No saben igual’, pero hay ciertas destrezas que esta´n muy de moda y que sólo podemos encontrarlas en zonas esclusivas. Un ejemplo puede ser las Almazuelas de Villanueva de Cameros.

Después de asistir a unos talleres de ‘Recuperación de la Artesanía’ en el año 94, Laura Fraile creó su propia tienda de Almazuelas, la única de Cameros. Es un telar que consiste en unir diferentes tiras sobre un fondo cuadrado muy pequeño, jugando con dos tonalidades, dos texturas  y dos estampados que a la hora de unirlo den una composición vistosa y colorista.


Los artículos pueden ser de lo más variados; desde bolsos y alpargatas con estampados por 30 euros hasta colchas y mantas por 2.000. Antiguamente esta actividad se hacía para aprovechar aquellas ropas que no podían zurcirse más y que servían para las caballerizas, la fermentación del pan o los tapetes. Lo que antes era una actividad doméstica de clase baja hoy es una destreza de lujo.

viernes, 18 de mayo de 2012

Últimos pasitos...¡¡¡

En este paseo se ha intentado llevar a cabo actividades al gusto de todos, pero después del fabuloso paseo, de la semana pasada, por algunos de los museos y monasterios más emblemáticos de la ciudad, considero que antes de acabar, también debo de dar algunas indicaciones de las rutas, senderos y paseos que La Rioja fomenta para todos aquellos que les guste caminar y disfrutar del medio ambiente.
Sierra Cebollera

 Para todo aquel que acuda a esta tierra roja, como la venimos llamando, y quiera adentrarse en lugares especiales por su belleza, su entorno y su diversidad no debe dudar de conocer el ‘Parque Natural de Sierra de Cebollera’, el cual se extiende por Cameros y acoge en su interior llamativos paisajes, ermitas tradicionales y un parque de esculturas realizadas con elementos del paisaje.  Aquí además se podrá disfrutar de diversas actividades de senderismo, canoas, escalada, paseo en 4x4…


Trufas de Soto
Otra de las rutas más demandada por los visitantes es la del ‘Camero Viejo’, la cual comienza en Soto de Cameros y abarca Jalón, Cabezón, San Román, Laguna y Trevijano.  Es recomendable hacerla en varios días para poder asistir a todas las actividades que se ofertan; Sendero circular de 8 kms, por el camino a los yacimientos de huellas de dinosaurios desde la Ermita del Cortijo; Fábrica de mazapanes artesanos cocidos en horno de leña; Vivero dedicado a la producción de planta micorrizada de  trufa negra y trufa de verán; el Sendero de ‘Paublazo’ que consta de una caminata de 9,5 kilómetros en los que se pueden divisar las huellas de Muro de Cameros y el yacimiento de Torres; Los talleres de arquitectura más tradicional;  el Dolmen del Collado de Mallo o la Casa Solariega (sendero perteneciente al GR-93)...
Sierra de Cebollera

Este tipo de rutas tienen una finalidad social y cultural importante, se hacen en grupos de amigos o conocidos y en plazos de varios días para poder disfrutar de las actividades y a la vez conocer estos pueblos que conservan las esencias más antiguas.



Pero si hay alguien al que realmente le guste caminar, en La Rioja es muy famosa ‘La Valvanerada’, marcha andando desde Logroño hasta el Monasterio donde está la Patrona de La Rioja, en Anguiano. Se celebra el último fin de semana de abril. Se recorren 63 kilómetros desde las 8 de la tarde del sábado, hasta las 5 de la mañana del domingo. La gente que la realiza suele estar unas semanas antes haciendo los diferentes senderos del Camero Viejo, Nuevo, La Rioja media…

lunes, 7 de mayo de 2012

Ver para Creer


Para todos aquellos cuyo interés único u objetivo principal en La Rioja, sea exclusivamente el tema vinícola, en esta comunidad hay varias rutas mediante las cuales se pueden ampliar dichos conocimientos. 

Las posibilidades que se ofrecen son muy amplias; visitar diferentes bodegas por tu cuenta, hacerlo mediante visitas guiadas, contratar tu propio guía para poder dominar el tiempo o incluso si se tiene suerte acudir de forma gratuita cuando haya degustaciones, inauguraciones o puertas abiertas.

Pero, lo que se recomienda es que si se quiere hacer bien se comience por las bodegas’ Dinastía Vivanco’. Estas conforman un ejemplo de combinación perfecta entre tradición y modernidad. En ellas se puede observa el exquisito tratamiento de la uva, el meticuloso cuidado,  el proceso de fermentación o las magníficas barricas de roble, con una humedad controlada por ordenador….

En las guías, lo común es que un especialista acompañe a los grupos, que suelen rondas las 15, 20 personas, y les enseñe el proceso de elaboración del vino desde la vendimia, hasta el momento idóneo en el que es catado.
Después de este magnífico paseo por el museo del vino se suele degustar algún que otro ejemplar acompañado de alguna tapa además de tener la posibilidad de acceder a la zona de ocio o comercio.

Aprendemos mientras vemos¡¡¡

Dentro del capítulo cultural, un museo que desde hace un año está muy de moda es el Museo Wúrth’ situado a las afueras de Logroño.


Este lugar se encuentra en la actualidad entre los más destacados ya que muchas cadenas hoteleras, culturales y turísticas lo han acogido como parada fundamental por varias razones; la primera de ellas, por su cercanía a la capital de la comunidad y la segunda, y más importante, porque además de ofrecer la oferta visual de cualquier tipo de museo (visita pagada, guiada….) ha creado  una serie de actividades didácticas y sociales que podrían denominarse ‘extraescolares’.

Algunos ejemplos podrían ser los ‘Programas didácticos’ o actividades educativas destinadas al público muy variado en el que se aprovechan las imágenes y colecciones con las que cuenta el museo para acercar y remitir al público a la historia pasada. Otra actividad serían los ‘Talleres en familia’ que se llevan a cabo los últimos domingo de cada mes y en el que se utilizan Colecciones Permanentes para desarrollar actividades en la que los padres e hijos colaboraen juntos o los ‘Eventos Especiales’ en los que la línea se amplía acogiendo actividades de música, danzas, teatro….


El objetivo es que este museo no tenga la utilidad básica de visita sino aprovechar las grandes y costosas instalaciones para que los visitantes también puedan aprender y curtirse de sabiduría a la vez que se ‘alegran’ la vista’. La gran mayoría de las actividades son pagadas y requieren reserva previa, pero vale la pena porque además de conservar magníficas colecciones de arte las actividades éste verano han tenido mucho éxito.

Una de Monasterios¡¡¡

Debido que nos vamos acercando al final de esta  pequeña andada, para algunos, y gran paseo para otros, y aunque el objetivo de mi blog era abrir nuevos caminos desconocidos de La Rioja, considero indispensable dedicar aunque solo sea una entrada a ‘La Cuna del Castellano’, ubicada en los ‘Monasterios de Yuso y Suso’

Este gran patrimonio cultural que alberga la comunidad riojana está situado en el pueblo de San Millan de la Cogolla, en la Rioja Alta. Al igual que ‘Villa Arriba y Villa Abajo’ Suso es el monasterio de arriba y Yuso el de abajo. El primero de ellos, es conocido gracias a la colección de manuscritos que conserva pertenecientes a la edad media y que conforman la manifestación escrita de la Lengua Española más antigua. Algunos de los códices que allí se pueden encontrar son; El Códice Emilianenses de los Concilios (992), la Biblia de Quiso (664) o una copia del Apocalipsis de Beato de Liébana (siglo VIII).
Glosas Emilianeneses
El museo de Yuso, construido con el objetivo de ampliar el anterior es mucho más amplio y recoge algunos de los tesoros artísticos más valiosos; pinturas de Juan de Rizzi, cobres del siglo XVII y las arquetas de oro y marfil, del siglo XI, que guardan las reliquias de San Millán.
Ademas este patrimonio histórico cuenta con una maravillosa y antigua Biblioteca que alberga un archivo monasterial, considerado el mejor de España, que consta de dos cartularios (el Galicano y el Bulario) y de unos trescientos documentos originales.

San Millán de la Cogolla es un magnífico pueblo done se pueden encontrar muchos atractivos turísticos y culturales además de los comentados. También tiene unas ofertas de hospedaje magníficas y es uno de los rincones donde mejor se come y se bebe. Así que nadie que venga a La Rioja puede dejar este punto al margen de su ruta.


lunes, 30 de abril de 2012

El Santo más querido, 'San Queremos'


Es significativo el crecimiento que la mayoría de los pueblos, más pequeños, sufren en verano, es por ello que a todos; comercios, bares, restaurantes, tiendas, ayuntamiento e incluso vecinos les conviene celebrar sus fiestas en verano. De tal modo que desde el mes de mayo hasta mediados de Septiembre todos los fines de  semana hay celebraciones en algún pueblo o incluso en dos o tres a la vez.

Es común que aquellos que, por suerte o desgracia, celebran sus patrones en Invierno, no tengan el menor reparo en organizar alguna fiesta exclusiva y propia, tales como: ‘La Hermandad’ ‘Fiestas de verano’ o ‘San Queremos’. En ellas lo único que falta es la misa patronal porque todo lo demás se celebra exactamente igual y con las mismas ganas. El objetivo es juntarse la gente del pueblo y pasar un buen rato, que como dicen las abuelas ‘las penas te las regala la vida sin pedirlas’.